Diversas etapas por las que ha pasado el sistema educativo nacional, así como la creación de organizaciones enfocadas al mejoramiento del la misma.
lunes, 10 de junio de 2013
Comparación PEP-2004 - PEP-2011
2004 -2011
Los programas de educación sufren cambias en su estructura y son creados para responder a las necesidades de las generaciones presentas.
Los programas de educación sufren cambias en su estructura y son creados para responder a las necesidades de las generaciones presentas.
PROGRAMA
DE PREESCOLAR 2004
|
PROGRAMA
DE PREESCOLAR 2011
|
El
programa tiene carácter nacional.
2. el
programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar.
3. El
programa está organizado a partir de capacidades.(competencia: es un conjunto
de capacidades, que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades destrezas
que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que manifiesta en su
desempaño en situaciones y contextos diversos)
4. El
programa tiene carácter abierto.
5.
Organización del programa. (6 campos formativos.)
(12
propósitos de la educación preescolar)
En el
programa de educación preescolar 2004, en el apartado correspondiente a las
características del programa se señala como característica.
No. 3
que el programa está desarrollado a partir de competencias y se define este
término de la siguiente manera: Una competencia es un conjunto de capacidades
que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona
logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño
en situaciones y contextos diversos.
Se parte
de que la función de la educación preescolar consiste en promover el
desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.
En
virtud de su carácter fundamental, el trabajo sistemático para el desarrollo
de las competencias (por ejemplo, la capacidad de argumentar o la de resolver
problemas).
Los
propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias
que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar.
Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos
fundamentales, se ha procedido a agruparlas en
los
siguientes campos formativos:
•
Desarrollo personal y social.
•
Lenguaje y comunicación.
•Pensamiento
matemático.
•
Exploración y conocimiento del mundo.
•
Expresión y apreciación artísticas.
•
Desarrollo físico y salud.
Se han
establecido propósitos fundamentales para los tres grados, por lo tanto las competencias a desarrollar se profundizarán grado tras grado y no
existe una diferenciación por grado, cada educador(a) las irá trabajando más
en profundidad conforme se avanza en los grados.
|
a) Establece los propósitos globales
para la educación preescolar.
b) Los propósitos educativos se
especifican en términos de competencia que los alumnos deben desarrollar.
c) El programa tiene carácter abierto.
(8
propósitos de la educación preescolar)
Qué
propone el programa?
Objetivos
del desarrollo afectivo-social.
El niño
adquiere autonomía y desarrolla su personalidad.
Objetivos
del desarrollo cognitivo.
Objetivos
del desarrollo sicomotor.
El
concepto de competencia es: la capacidad que una persona tiene que actuar con
eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
¿De qué
manera pretenden que el docente y el
alumno desarrollen el proceso en enseñanza-aprendizaje?
Que el
alumno desarrolle sus habilidades por
medio de la práctica y a la vez el docente deberá despertar el interés de los alumnos.
Favorecer
las oportunidades de desarrollo individual, grupal y social para el futuro
del país.
*desarrollar
competencias que permitan conducirse donde el conocimiento es la fuente
principal para la creación de los valores o la reestructuración de los
mismos.
*favorecer
la concientización del vivir de cada individuo, así como fomentar en el
alumno el amor a la patria, respetar e integrar a las diversidades culturales
al mismo contexto educativo y patriótico.
*Renovación
permanente y acelerada del saber científico y tecnológico.
*Creación
de nuevas reformas que fomentan la modernización de los métodos educativos de
enseñanza.
*Visiones,
experiencias y saberes.
*Proyección
al futuro que transforma al desarrollo político, económico, social y
cultural.
|
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos
y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
2. La función de la educadora es fomentar y mantener en
las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por
aprender.
3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con
sus pares.
4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en
las niñas y los niños.
|
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con
conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con
sus pares.
3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en
las niñas y los niños.
|
DIVERSIDAD Y EQUIDAD
5. La
escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de
calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas y
culturales.
6. La educadora, la escuela y los padres o tutores
deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades
educativas especiales a la escuela regular.
7. La escuela, como espacio de socialización y
aprendizajes, debe propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños.
8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar
las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender
.9. Los buenos resultados de la intervención educativa
requieren de una planeación flexible, que tome como punto de partida las
competencias y los propósitos fundamentales.
10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la
escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños
|
DIVERSIDAD Y EQUIDAD
4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en
las niñas y los niños.
5. La integración de las niñas y los niños con
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, a la escuela
regular, es responsabilidad de la educadora, la escuela y los padres o
tutores.
6. La igualdad de derechos entre niñas y niños, en la
escuela se fomenta a través de su participación en todas las actividades de
socialización y aprendizaje.
7. La función de la educadora es fomentar y mantener en
las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por
aprender.
8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia
en un ambiente estimulante en el aula y la escuela.
9. Los buenos resultados de la intervención educativa
requieren de una planificación flexible, que tome como punto de partida las
competencias y los propósitos fundamentales.
10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la
escuela y la familia favorece el desarrollo de las niñas y
Los niños.
|
define la misión de la educación preescolar
rasgos
del perfil de egreso de la educación básica
|
propósitos para la educación preescolar (8)
Hay
cambios significativos en la redacción.
los
propósitos se presentan articulados con los 3 niveles de educación básica
|
las tres
bases continúan: características infantiles procesos de aprendizaje,
diversidad y equidad e intervención educativa
|
Bases
para el trabajo educ. Preesc.
hay
un cambio en la redacción en los tres aspectos y en características
infantiles
|
CAMPOS
FORMATIVOS
se
mantienen los mismos campos
|
CAMPOS
FORMATIVOS
el orden
se presenta de manera diferente
Cambio
en el campo exp. y aprec. Artísticas el aspecto de apreciación visual y
cambio en el aspecto de identidad personal en los campos de desarrollo
personal y social.
ahora
son 41 competencias
cambios
en la redacción de competencias
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Algunas
manifestaciones del aprendizaje.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
cambia
se favorece y manifiesta por aprendizajes esperados
Se
agrega la guía de la educadora en lugar
de organización del trabajo docente durante el año escolar.
|
Enfoque por competencias.
EL
ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
¿UNA
ALTERNATIVA O UN DISFRAZ DE CAMBIO?
El nuevo enfoque de la reforma curricular es enseñar a través de su desarrollo de sus competencias con el fin de lograr un individuo autónomo capaz de resolver los problemas de la vida cotidiana.
El nuevo enfoque de la reforma curricular es enseñar a través de su desarrollo de sus competencias con el fin de lograr un individuo autónomo capaz de resolver los problemas de la vida cotidiana.
PUNTOS
IMPORTANTES:
@ La
innovación es el resultado de la evolución impresionante que han tenido las
tecnologías, así como de las propuestas
que se van elaborando en el ámbito de la educación y de la enseñanza.
@Los
ciclos de la innovación se acortan cada vez más.
@Diversos
enfoques han existido a lo largo de los años: constructivistas, currículo
flexible, aprendizaje colaborativo, enseñanza situada, aprendizaje basado en la
resolución de problemas, etc.
@Establecimiento
de diversos exámenes masivos.
@La
innovación es una compulsión, pues el sistema educativo no se concede tiempo
para examinar con detenimiento los resultados de la misma. Los tiempos de la
innovación no responden a una necesidad pedagógica, sino a la dinámica que la
política educativa asume en cada ciclo presidencial.
@Los
términos aptitudes y habilidades se encuentran de alguna forma relacionada con
el de competencias, el primero da cuenta de diversas disposiciones de cada
individuo, el segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir de tales
disposiciones, 2 competencias la umbral y la diferenciadora.
@La
primera refleja los conocimientos y
habilidades mínimas o básicas que la persona necesita para desempeñar un puesto,
y las otras permiten distinguir a quienes pueden realizar un desempeño superior y a quienes tienen un término medio.
@En
el preescolar la formulación de competencias se lleva a que en cada sesión de
clase se desarrollan de 5 a 8
competencias.
@La
OCDE creo un examen que valora el grado en que los egresados del
primer tramo de la educación media, pueden manifestar habilidades y destrezas
para la vida.
@No
existe claridad en como el enfoque de
competencias en la educación se puede aplicar en el nivel básico y superior.
@El
enfoque no se materialice en alguna acción específica.
@Al sistema
educativo parece importarle más su capacidad para declarar la asunción de una
innovación que realmente lograr una acción real, consistente y de mediano plazo
en el sistema.
@Muy
pocos autores han desarrollado un enfoque pedagógico en el estudio de las
competencias para la educación.
@Diversos
autores hacen énfasis en que no tiene sentido ningún contenido escolar, sino es
aprendido en un contexto de gran intensidad, la que proviene de la realidad.
@Perrenaud
enfatiza que una de las aportaciones más importantes de la perspectiva de las
competencias es promover la movilización de la información en el proceso de
aprendizaje.
@En
el fondo este planteamiento constituye una lucha contra el enciclopedismo en la
educación.
@El
desarrollo de las competencias es un proceso de
logro que en realidad ocurre en toda la existencia humana.
@El
lenguaje de las competencias invade los programas, pero a menudo solo es un
traje nuevo con el que se visten ya sean las facultades de la inteligencia más
antiguas ya sean los saberes eruditos enseñados desde siempre Perrenaud.
@El
conjunto de competencias no se puede promover solo desde la escuela, si se
considera que su promoción permitirá que el estudiante actué de una manera más
eficaz fuera del contexto escolar.
@Perrenaud
insiste en el tema de movilización de la información como aspecto central del
enfoque por competencias (movilización de la información en la estructura
cognitiva de un individuo).
@Competencias
transversales: a) capaz de hacer b) capaz de fundamentar como aborda su
práctica c) capaz de mostrar una competencia profesional, todo esto implica una
formación profesional.
@No
existe en el momento una clasificación completa, racional y funcional que
oriente los procesos de diseño curricular y los sistemas de enseñanza.
@Cual
es la finalidad de lo que se enseña: llenar la cabeza de información que se
retenga y sea reproducida en los esquemas y textos mostrados en la escuela, o
formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de
habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas.
@No
existe un planteamiento claro que permita una formulación curricular segura.
Ensayo: INCORPORACION DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN LA REFORMA CURRICULAR.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo
conoceremos algunos de los cambios que ha sufrido el Sistema Educativo Mexicano
resultado de la gran demanda que atraviesa nuestro país en este mundo inmerso
en la globalización, exigiendo así personas mejor preparadas para hacer frente
a los nuevos desafíos, que sean capaces de restructurar todo un sistema,
comprometidos con el quehacer educativo, aunado a un gran compromiso por el
bienestar de un país, necesitado de personas propositivas e innovadoras que
quieran participar en esos cambios que la sociedad demanda.
DESARROLLO
La sociedad está conformada
por todos y cada uno de los individuos que habitamos este planeta. En ella
están los conocimientos que poco a poco nosotros como parte importante de esa
sociedad iremos aprendiendo, las personas mayores nos irán transmitiendo valores, formas de
comportarnos, así como formas de supervivencia para adaptarnos a la vida; entre
otras cosas.
La familia es
parte fundamental y necesaria en donde recibimos los primeros
aprendizajes, esos conocimientos son informales, ya que en el hogar siendo el
primer núcleo socializador del individuo a partir de que nace, nos
transmiten conocimientos, pero son
transmitidos sin estar estructurados para lograr un conocimiento formal.
Inmersa en esa sociedad se
encuentra la escuela, siendo un lugar específico en donde se brinda al alumno
contenidos sistemáticos procedimentales que favorecen aprendizajes
significativos para la vida futura del individuo.
En la historia de la educación se menciona que
al inicio esta dependía de la iglesia, posteriormente y con muchos años de
lucha, es como fue adquiriendo participación el Estado, tomando las riendas
para formar el Sistema Educativo Mexicano.
Anteriormente en esta
escuela se brindaban ciertos temas y procedimientos en donde al alumno se le
veía como una caja receptora de conocimientos, donde el docente pretendía que
el alumno solo utilizara la memorización como estrategia de aprendizaje, se
partía de que la inteligencia era una facultad que se podía medir, y se enseñaba de una forma tradicionalista, pidiendo a los
niños realizar planas y planas para que a través de la repetición se
favoreciera la memorización y al realizarles preguntas recordaran lo que habían
escrito constantemente, pudiendo repetir lo aprendido.
Estas eran algunas de las
prácticas pedagógicas que han existido en nuestro país por años y años.
Pero debido a que la
sociedad sufre cambios constantemente, gracias a los requerimientos de este
mundo globalizado, estamos inmersos en una etapa que requiere innovar la
educación ya que con ella reformamos nuestra conducta, favorecemos no solo el
desarrollo del individuo sino el de nuestro país, para que afronte los adelantos tecnológicos, políticos,
económicos y sociales, de un mundo cada vez más competitivo.
El Sistema Educativo Mexicano
ha sufrido diversas transformaciones, se consolida un cambio importante en la
función escolar, ahora se pretende no solo que el alumno memorice sino que
entienda lo que lee, que reflexione, para que pueda afrontar los cambios que
requiere la sociedad, siendo analítico, crítico y propositivo en una sola
palabra ser competitivo.
Para lograr todos estos
cambios, el gobierno se ha preocupado por fortalecer el sistema educativo, el
cual ha atravesado por distintas etapas de transformación y ha tenido reformas
educativas que sean establecido a lo largo y ancho de nuestro país aprendiendo
a través de ensayos y errores para lograr esas metas, de crear un país
competitivo y productivo, inmerso en un mundo globalizado.
Una de las propuestas de
reforma es la firma del Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación
Básica (ANMEB), en él se transfirió la administración de todos los recursos de
la educación básica y normal a los estados.
El papel fundamental de
estas reformas educativas consisten en la renovación de los contenidos y los
métodos de enseñanza, el mejoramiento de la formación de los maestros y la
articulación de los niveles que conforman la educación básica, para el
aprovechamiento de los alumnos, y abordar los problemas que tenían los
maestros.
También se incluyen una
serie de contenidos orientados a desarrollar no solo los conocimientos, si no
actitudes y valores como la equidad de género, la prevención de la salud, la educación
ambiental, la educación sexual y el desarrollo humano.
Proponiendo todos estos
temas para lograr un desarrollo integral
en el niño y formar no solo buenos alumnos, si no también buenos ciudadanos.
Otras de las acciones
tomadas son: los programas nacionales de lectura, la inclusión de enciclomedia,
dándole sentido pedagógico al uso de las nuevas tecnologías de información en
la educación, y se brindó mucha importancia a la evaluación como instrumento
para conocer con mayor precisión los resultados educativos de los alumnos.
Así como plantearse la
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) consistente en ajustar los
contenidos y enfoques de la educación primaria. Con ello se plantea un esfuerzo
de articulación entre los tres niveles de educación básica integral,
consistente y adecuada a las necesidades del país.
En donde al alumno se le
brinde una educación articulada en todos los niveles teniendo continuidad y
logrando así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además de crear organismos que se encarguen de
evaluar a los docentes, para que estos sean encaminados a seguirse
actualizando, preparándose y así brindar lo mejor de sí a los alumnos, ahora en
su nuevo papel no solo de transmisor de conocimientos, sino de guía y
facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo el enfoque
constructivista, en donde el alumno al estar en contacto con el ambiente y
promoviendo un clima de aprendizaje va creando sus propios conocimientos,
asimilándolos haciéndolos suyos para responder así a los problemas cotidianos de
su vida.
Considero que abordando
ahora el enfoque de competencias en la educación, entendida como la capacidad
que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones
mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores; más la incorporación de nuevos modelos, conceptos o formas de trabajo;
con iniciativa, compromiso, ganas pero
sobretodo amor a tu profesión, podremos
hacer frente a esos desafíos del mundo globalizado.
CONCLUSIÓN
La educación necesita de un
gran compromiso por parte del docente al estar consiente que requiere un
esfuerzo por aprender, por estar constantemente actualizado, recibiendo cursos,
leyendo para poder entender los cambios que sufre la sociedad.
Es importante no quedarnos con lo tradicional,
no solo quedarnos con lo que aprendemos en la escuela sino que debemos indagar,
ser innovadores crear estrategias nuevas que permitan al niño construir el
conocimiento a través de experiencias placenteras pero a la vez retadoras que
impliquen un esfuerzo por llegar al conocimiento.
Está en nuestras
manos ese gran reto como docentes en
formación, de dar el paso para lograr
llevar a cabo la reforma integral de educación básica, sin descuidar por
supuesto un desarrollo integral del niño. Conscientes de que trabajaremos con
seres humanos y no con máquinas. En
donde trabajando conjuntamente alumnos, padres de familia y docentes
obtendremos así un equipo exitoso. Realizando comprometidamente los que nos
corresponde hacer, podremos llevar a
cabo ese gran desafío.
CONCLUSIÓN.
El sistema educativo nacional a sufrido cambios, para poder afrontar los retos sociales y lograr una mejor educación.
Reporte del análisis de página web
Nos da estrategias para trabajar y enseñar a nuestros niños utilizando la tecnología.
EL ÁMBITO 1
Aprendizaje
estratégico y actividad escolar en torno a contenidos curriculares en la Educación
básica
Módulo de proyectos
clase de EDUTEKA organizado por materias curriculares
http://www.eduteka.org
La teoría que sustenta esta
página es la sociocultural, los principios educativos en los que basa es de crear o subir proyectos acerca de la
educación, el contenido de esta, las clasificaciones son: docente de área,
docentes de informática, directivos, proyectos, recurso, artículos, proyectos,
y módulos, las aportaciones a la educación es promover la reflexión de esta
información en esta página te puedes
adquieres un cuenta para compartí también tus proyectos.
Las aportaciones que tiene
para la educación es información sobre la educación para los interesados y
también tiene un panel en donde puedes platicar con distintas personas de
diferentes partes del mundo tanto docentes como estudiantes.
Resolución de problemas (Metamodelos TIC)
El sitio nos habla de la
enseñanza de la resolución de problemas matemáticos, nos enseña la teoría
cognitiva y nos dice que el maestro es el mediador del conocimiento y facilita
el aprendizaje y el alumno aprende por medio del descubrimiento y la recepción.
Los principios
educativos donde se basa el sitio son el juego con habilidades matemáticas
donde ponen varias preguntas a resolver y tienen que hacer operaciones
matemáticas, de suma, resta, multiplicación y división dependiendo de la
pregunta que traiga y del grado de dificultad de cada quien. La resuelven pero
también trae un botón para verificar si es correcta la respuesta y ver en qué
falla.
Videos de matemáticas
(Childtopia)
http://www.childtopia.com/index.php?module=videos&func=matematicas&idphpx=juegos
-educativos-divertidos
La tercera página que nos
proporciona está sustentada en base a la teoría cognitiva.
Ya que son Lecciones, problemas y ejercicios de matemáticas de
primaria.
Estos videos son de problemas
matemáticos y lo que busca es que el alumno tenga un mayor razonamiento para
que pueda apropiarse de su propio conocimiento y que haga al alumno pensar más
cognitivamente. Ya que
en esta página lo que busca en la aplicación a la educación es dar a conocer
diferentes manera de resolución de problemas matemáticos.
CONCLUSIÓN
Todas estas
actividades fueran creadas con el fin de favorecer el aprendizaje en los niños
a través del uso de la tecnología creando actividades que pueden ser más
significativas que realizar actividades cotidianas dentro del salón.
Diseñadas de
acuerdo a las necesidades de los niños y principalmente hechas a sus intereses.
En conclusión
debemos conocerlas y saber utilizarlas para poder favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
para lograr un aprendizaje en nuestros niños.
Para
que el alumno tenga más herramientas para construir su conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)